Boletín Semanal WMC- Edición #446
Gráfico 1. índice NASDAQ: Evolución de su cotización desde el inicio de año a al fecha . Fuente : Bloomberg. Composición WMC.
COLOR DEL MERCADO
Dow Jones 44.342 -0,07% | S&P500 6.296 +0,59% | Nasdaq 20.895 +1,51%
La semana bursátil concluyó con el Nasdaq Composite alcanzando un nuevo récord, su undécima marca histórica en lo que va de 2025 (Véase gráfica 1), a pesar de una sesión de cierre relativamente tranquila el pasado viernes. El S&P 500 finalizó al alza la semana, mientras que el Dow Jones Industrial Average experimentó una ligera caída del 0,07%. Este rendimiento notable del Nasdaq, que sumó cinco cierres récord esta semana, y uno el S&P 500, se produce en un entorno de considerable ruido político, incluyendo comentarios sobre aranceles y la situación de la Reserva Federal.
A pesar de la incertidumbre arancelaria, los mercados parecen estar adaptándose. La atención se centró también en la Reserva Federal, donde las divisiones sobre la política monetaria son cada vez más evidentes. El gobernador Christopher Waller abogó por recortes de tasas inminentes, citando un debilitamiento en el mercado laboral privado. La reducción de tasas podría impulsar las acciones al facilitar el acceso al capital, aunque existe el riesgo de reavivar la inflación, especialmente en el contexto de los aranceles que encarecen las importaciones.
La próxima semana, el mercado tendrá una agenda cargada con subastas de letras del Tesoro, incluyendo las de 13 y 26 semanas el lunes, y las de 6 semanas el martes. El Tesoro ha estado emitiendo un volumen significativo de estas letras a corto plazo, muy valoradas por Wall Street por su seguridad y atractivo rendimiento cercano al 4%. En el segundo trimestre, los inversionistas destinaron $16,7 millardos a ETFs que invierten en letras del Tesoro, más del doble que el año anterior, evidenciando la demanda por estos activos.
La semana entrante estará cargada de reportes de desempeño y entre las empresas que presentarán sus resultados se encuentran Tesla, e Intel, que centrarán gran parte de la atención.
Crypto Week
Esta semana el Congreso de Estados Unidos celebró la "Crypto Week", semana titulada así debido a los proyectos de ley que serían evaluados. Estos proyectos se constituyen tres leyes clave para liderar la innovación en criptoactivos: la Ley GENIUS, la Ley CLARITY y la Ley Anti-CBDC Surveillance State. Estas legislaciones buscan regular el sector, fomentar la confianza y proteger la privacidad.
La Ley GENIUS regula las stablecoins, exigiendo respaldo en activos líquidos como dólares o bonos del Tesoro y auditorías mensuales. La Ley CLARITY asigna la regulación de criptoactivos entre la SEC (Securities and Exchange Commission) y la CFTC (Commodity Futures Trading Commission), eliminando ambigüedades normativas. Por su parte, la Ley Anti-CBDC prohíbe monedas digitales emitidas por la Reserva Federal, priorizando la privacidad frente a la vigilancia estatal.
A pesar del apoyo bipartidista, hubo tensiones. Algunos demócratas cuestionaron vacíos en la Ley CLARITY, mientras que republicanos pidieron ajustes técnicos. Finalmente el día jueves, la intervención del presidente Donald Trump aseguró los votos necesarios y en la tarde del viernes el Presidente promulgó las nuevas leyes.
La "Crypto Week" ha llevado el precio de Bitcoin a máximos históricos y al valor de mercado total de los criptoactivos a superar los 4 billones por primera vez en la historia, reflejando el optimismo del mercado. Con estas leyes EE UU busca facilitar el camino que le permita posicionarse como líder en finanzas digitales, con un impacto global que redefinirá los mercados.
Planes de ahorro 401(k) e Inversiones Alternativas
Esta semana se conoció que el presidente Donald Trump planea firmar una orden ejecutiva para permitir que los planes de retiro 401(k), que gestionan aproximadamente 9 billones de dólares, puedan invertir en activos alternativos como oro, capital privado, fondos de infraestructura, préstamos privados e incluso criptoactivos. Esta medida, que podría promulgarse antes del 25 de julio, busca eliminar restricciones regulatorias, instruyendo al Departamento del Trabajo y a la SEC a desarrollar guías que permitan a los administradores de fondos incluir estos activos en carteras de jubilación.
La orden ejecutiva, que responde a la presión de firmas como BlackRock, Apollo y Blackstone, revierte políticas de la administración Biden que desincentivaban la inclusión de criptoactivos por su volatilidad.
El pasado mes de mayo, el Departamento del Trabajo ya había eliminado una regla que condicionaba estas inversiones, allanando el camino para esta reforma.
Sin embargo, expertos advierten sobre riesgos: los criptoactivos y el capital privado son volátiles, ilíquidos y conllevan altas comisiones, lo que podría exponer a los ahorradores a pérdidas significativas. Además, la falta de transparencia y la dificultad para valorar estos activos generan preocupaciones, especialmente en escenarios de recesión económica.
La orden, que aún está en revisión, podría incluir un "puerto seguro" regulatorio para proteger a empleadores de demandas por incluir activos riesgosos. Se espera que Trump firme la orden subrayando su compromiso con la innovación financiera al modernizar la manera de cómo millones de estadounidenses gestionan su jubilación, aunque no sin controversias sobre los riesgos implícitos.
Indicadores económicos EEUU
Durante la semana fueron publicados indicadores económicos clave de Estados Unidos, que ofrecieron una visión mixta de la economía, con datos correspondientes a junio de 2025 para el Índice de Precios al Consumidor (CPI), el Índice de Precios al Productor (PPI), las ventas minoristas y las expectativas de los consumidores.
El CPI de junio mostró un aumento mensual del 0,3% (frente al 0,1% de mayo) y un alza anual del 2,7%. El incremento fue impulsado por un alza del 0,9% en energía, con gasolina subiendo un 1%, y un 0,3% en alimentos. El CPI subyacente (sin alimentos ni energía) creció un 0,2% mensual y un 2,9% anual, reflejando presiones arancelarias en bienes como electrodomésticos (+1.9%) y juguetes, aunque contrarrestadas por caídas en precios de autos y viajes.
El PPI, reportado el 16 de julio, se mantuvo sin cambios (0.0% mensual) en junio, frente a un aumento del 0,3% en mayo. Los bienes subieron un 0,3%, pero los servicios cayeron un 0,1%, mostrando presiones moderadas en la cadena de suministro. Anualmente, el PPI habría crecido un 2,3%, mientras que la medida anual (sin alimentos ni energía) descendió a 2,6% (vs el 3,2% reportado el mes previo)
Las ventas minoristas, por su parte, mostraron un crecimiento modesto en junio, impulsado por el comercio electrónico, pero con caídas en sectores como viajes, hoteles y vuelos, lo que indica una demanda más cautelosa. El índice de confianza del consumidor, según la Universidad de Míchigan, se mantuvo básicamente estable, con una mejora respecto a las expectativas de inflación a 1 año y de largo plazo.
Estos datos refuerzan una economía resiliente pero con riesgos inflacionarios, influenciando los mercados y las políticas monetarias.
EL ESPECIAL WMC de esta semana
Conflicto por los chips de IA. La carrera por la supremacía en inteligencia artificial (IA) ha convertido al mercado de los chips avanzados en un nuevo campo de batalla geopolítico, con Estados Unidos y China como principales contendientes. Pero el pasado 15 de julio la administración Trump dio un giro inesperado al relajar las restricciones sobre la venta de estos chips a China. Esta semana se dedica El Especial WMC a revisar, con marcado acento didáctico, las implicaciones a mediano y largo plazo para las empresas del sub sector y la forma como el mercado de valores ha venido reaccionando.
ENERGÍA
Durante la semana los precios del petróleo fluctuaron en un rango estrecho, con el Brent moviéndose entre los $67,80 y $71,4 por barril y el West Texas Intermediate (WTI) oscilando entre los $65,5 y $69,5. La volatilidad se vio impulsada por señales de ajuste en la oferta a corto plazo, tensiones geopolíticas y negociaciones comerciales en curso.
Algunos riesgos geopolíticos apuntalaron los precios: los ataques con drones en los campos petroleros de Kurdistán, Irak, que interrumpieron 200.000 barriles diarios y la acciones de la Comisión Europea quien aprobó nuevas sanciones contra Rusia, reduciendo el tope de precios del petróleo ruso a $47,60 por barril, sin embargo, la advertencia de Donald Trump sobre aranceles secundarios del 100% a Rusia en 50 días, si no cesan las hostilidades en Ucrania, mitigó temores de disrupciones inmediatas.
El informe de la Administración de Información Energética (EIA) reveló una caída de 3.9 millones de barriles en inventarios de crudo, pero acumulaciones inesperadas de 3.4 millones en gasolina y 4.2 millones en destilados, lo que plantea dudas sobre la demanda en la temporada de verano. La OPEP mantuvo su pronóstico de demanda y planea un aumento de producción de 550,000 barriles diarios en septiembre.
El mercado sigue atento a las negociaciones arancelarias de Trump antes del plazo del 1 de agosto y a indicadores globales, como el crecimiento del PIB chino y Europeo, junto con los posibles recortes de tasas en EEUU a fin de prever la trayectoria del crudo en el segundo semestre.
Gráfica 3. Evolución desde 11 Julio 2025 de la variación de la cotización del crudo WTI en linea negra. En linea naranja, la correspondiente al crudo Brent. Fuente : Bloomberg, Composición: WMC
VENEZUELA
De la nota de prensa de la Bolsa de Valores de Caracas: En la Bolsa de Valores de Caracas, entre el 14 y el 18 de julio de 2025, se negoció un total de Bs 452.529.631,51. ó unos 759.000,00 $/día.
Los valores cuyos precios aumentaron, en el período, fueron Protinal (+23,91%), Grupo Mantra clase B (+8,75%), Bolsa de Valores de Caracas (+6,95%), Banco de Venezuela (+6,64%), Banco Provincial (+5,01%), PIVCA clase B (+4,55%), Banco Nacional de Crédito (+4,07%), entre otras.
CIERRES
Cierra su cotización BCV en 119,14
Sube 382 céntimos desde la semana pasada…
CALENDARIO PRÓXIMA SEMANA.
GANADORAS Y PERDEDORAS
del S&P 500
Ganadoras y perdedoras de la semana
Ganadoras y perdedoras del año a la fecha