Untitled-1-01.png

Boletines

Al día con los mercados mundiales

Boletín Semanal WMC- Edición #445

 

Gráfico 1. BitCoin BTC: Evolución de su cotización desde el inicio de año a al fecha . Fuente : Bloomberg. Composición WMC.

COLOR DEL MERCADO

Dow Jones 44.371 -1,02% | S&P500 6.259 -0,31% | Nasdaq 20.585 -0,08%

Esta semana el mercado financiero de EEUU experimentó una serie de eventos significativos que marcaron la dinámica de sus movimientos, influenciados por desarrollos tecnológicos, criptomonedas, políticas comerciales entre otros.

NVIDIA Corporation (NVDA) alcanzó un hito histórico al convertirse en la primera empresa cotizada en superar una capitalización de mercado de 4 billones de dólares, el Dólar Estadounidense, aunque dista mucho de revertir sus pérdidas acumuladas, tuvo su segunda mejor semana desde el “Liberation Day”. El bitcoin BTC por su parte alcanzó nuevos máximos históricos durante la semana, con un precio superior a los 118.000 dólares con un aumento del 8,4% en los últimos siete días, reflejando confianza en activos digitales. (Véase gráfica 1)

Los anuncios de aranceles por parte del presidente Trump fueron un foco central esta semana anunciando nuevas tasas arancelarias y estableciendo un 50% sobre importaciones de cobre, efectivo desde el 1 de agosto.

Estas medidas, si bien no generaron menor volatilidad de la que pudiese esperarse, llevaron a los índices a cerrar la semana con pérdidas. El Dow Jones cayó 457 puntos (1,02%) mientras que el S&P 500 y el Nasdaq reflejaron bajas de 0,31% y 0,08% respectivamente. Los bonos del Tesoro a más largo plazo lideraron las caídas de la semana con el rendimiento de los bonos a 10 años subiendo 6,8 puntos básicos y los de 30 años subiendo 9 puntos básicos.

Esta temporada de reportes de ganancias corporativas comienza, con los inversionistas buscando insights sobre el impacto de las políticas gubernamentales en las cadenas de suministro de las empresas. Los grandes bancos serán los protagonistas quienes darán a conocer sus resultados la próxima semana.

Ferrero International adquiere a Kellogg (KLG)

Ferrero International SA  anunció la adquisición de WK Kellogg por $3.1 millardos, a razón de $23 por acción, representando una prima del 31% sobre el precio de cierre previo de Kellogg. Esta operación estratégica impulsa la expansión de Ferrero en el lucrativo mercado estadounidense, fusionando el gigante de la Nutella con marcas icónicas de cereales como Froot Loops. Esta diversificación es clave, especialmente ante la escalada en los precios del cacao, mitigando la dependencia de Ferrero de su cartera chocolatera.

Esta adquisición es un paso crucial en la estrategia de Ferrero para fortalecer su presencia en Estados Unidos. La sinergia entre las marcas globales de Ferrero y los productos de WK Kellogg tiene el potencial de revitalizar el negocio de cereales, que ha enfrentado desafíos desde su escisión de Kellanova. Esta integración busca inyectar recursos y flexibilidad, elementos esenciales para el crecimiento y la adaptación en un mercado dinámico.

La adquisición otorgará a Ferrero una mayor escala y un posicionamiento más sólido en el mercado estadounidense, aprovechando el flujo de caja y la base de ingresos estables de Kellogg, a pesar de la contracción del mercado de cereales en Norteamérica. Kellogg, por su parte, se beneficiará del alcance geográfico de Ferrero y de la capacidad de inversión necesaria para sortear un entorno operativo desafiante, marcado por el cambio en las preferencias del consumidor hacia opciones más saludables y económicas. Esta consolidación es una respuesta clara a la inflación y los crecientes costos de las materias primas, una tendencia persistente en la industria de bienes de consumo.

NVIDIA (NVDA) alcanza los 4 billones de capitalización de mercado

El auge de la IA redefine los mercados y ha impulsado a NVIDIA Corporation a alcanzar un hito histórico el pasado miércoles convirtiéndose en la primera empresa cotizada en superar una capitalización de mercado de 4 billones de dólares durante la negociación intradía. 

El precio de las acciones alcanzó un máximo de $164.42 antes de cerrar en $161.50, dejando una capitalización final de $3.97 billones. Este logro resalta el papel crucial de NVIDIA en la revolución de la inteligencia artificial (IA), ya que sus chips impulsan la mayoría de las aplicaciones de IA en todo el mundo. El impulso detrás de este crecimiento radica en la demanda exponencial de sus unidades de procesamiento gráfico (GPUs), esenciales para entrenar y ejecutar modelos de IA. El lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022 marcó un punto de inflexión, acelerando la adopción de tecnologías de IA generativa y aumentando la necesidad de computación de alto rendimiento. La serie Blackwell de NVIDIA, con un rendimiento 40 veces superior a sus predecesores, ha consolidado su liderazgo, con una participación del 92% en el mercado de chips de IA, dejando atrás a competidores como AMD e Intel. Desde una capitalización de $1 billón en junio de 2023, NVIDIA ha triplicado su valor en poco más de dos años, un crecimiento sin precedentes que supera a gigantes como Apple ($3.17 billones) y Microsoft ($3.73 billones). Este ascenso refleja la confianza de los inversionistas en el papel dominante de NVIDIA en la era de la IA.

El mercado se muestra optimista con NVIDIA y hay analistas que proyectan una capitalización de $6 billones para 2028, destacando el "casi monopolio" de NVIDIA en tecnología de IA crítica. Sin embargo, desafíos como las restricciones de exportación a China, que han costado $8 mil millones en ventas perdidas, y la creciente competencia de AMD e Intel, podrían afectar su trayectoria futura.

Políticas arancelarias de Trump

En los últimos días el presidente Donald Trump y su administración han realizado varios anuncios significativos relacionados con la imposición de aranceles comerciales: 

El primer anuncio importante ocurrió el 7 de julio, cuando Trump extendió el plazo para la imposición de aranceles recíprocos del 9 de julio al 1 de agosto y envió cartas a 14 países, incluyendo Japón, Corea del Sur, Brasil y otros, notificando nuevas tasas arancelarias que van desde un 25% para Japón y Corea del Sur hasta un 50% para Brasil, con amenazas de incrementos si hay represalias. 

El pasado miércoles, Trump anunció un arancel del 50% sobre las importaciones de cobre, efectivo desde el 1 de agosto, citando preocupaciones de seguridad nacional. Este anuncio es de gran impacto para Estados Unidos dado que este importa la mitad de su cobre, principalmente de China, Chile, Japón y el Congo. Ese mismo día, Trump confirmó un arancel del 50% sobre bienes brasileños, vinculándolo parcialmente a la persecución del expresidente Jair Bolsonaro, lo que generó tensiones diplomáticas, con Brasil rechazando la carta por considerarla ofensiva.

Y este jueves, Trump amenazó a Canadá con un arancel del 35% sobre todos los bienes canadienses, efectivo desde el 1 de agosto, acusándola de represalias financieras y problemas relacionados con el fentanilo. Este anuncio, hecho a través de una carta al primer ministro Mark Carney, interrumpió negociaciones previas y generó una caída en el dólar canadiense.

Hasta ahora solo se han alcanzado acuerdos con Reino Unido y Vietnam, mientras que negociaciones con India y otros países están en curso. Las posibles represalias de los países afectados, como Brasil, que podría responder con medidas similares, tienen el potencial para impactar el comercio global alimentando una desaceleración económica global.


EL ESPECIAL WMC de esta semana

Jerome Powell.  El actual presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), ha sido una figura central en la gestión de la política monetaria durante un periodo marcado por crisis económicas y presiones políticas. Esta semana se dedica el Especial WMC a examinar brevemente y con énfasis didáctico, la gestión que a cargo de la FED este interesantísimo actor ha desempeñado,  teniendo que enfrentar al presidente de los Estados Unidos.


ENERGÍA

Los precios del petróleo mostraron estabilidad durante esta semana, con el Brent manteniéndose sobre los $70 por barril y el WTI alrededor de los $68 por barril.  Véase gráfica 3

Este equilibrio es algo inesperado considerando el aumento significativo en la producción de OPEC+ de 548,000 barriles por día programado para agosto, sin embargo, los precios no cedieron, sostenidos por una demanda robusta en EEUU donde los viajes de verano dispararon el consumo de gasolina. La Administración de Información de Energía (EIA) reportó una caída de 2,5 millones de barriles en los inventarios de gasolina, un claro indicador de esta tendencia.

A esto se sumaron tensiones geopolíticas que añadieron presión al mercado. El 7 de julio, ataques de los hutíes en el Mar Rojo dañaron un buque mercante, elevando la percepción de riesgo y apuntalando los precios, no obstante, no todo fue apoyo al alza: la incertidumbre generada por los aranceles anunciados por el presidente Trump -un 50% al cobre y entre 15% y 20% a la mayoría de los socios comerciales, efectivos desde el 1 de agosto- plantea riesgos a la demanda global. Analistas advierten que, tras el fin de la temporada alta, el exceso de oferta podría empujar los precios del Brent hasta los $66 por barril.

En contraste, las perspectivas económicas de China ofrecen algo de optimismo. Con un crecimiento del 5.2% en el segundo trimestre, superior a las expectativas, la demanda de petróleo podría mantenerse firme. El informe mensual de OPEC, previsto para el martes, será clave para esclarecer las dinámicas de oferta y demanda.

Gráfica 3. Evolución desde Julio 2025 de la variación de la cotización del crudo WTI en linea negra. En linea naranja, la correspondiente al crudo Brent. Fuente : Bloomberg, Composición: WMC


VENEZUELA

De la nota de prensa de la Bolsa de Valores de Caracas: En la Bolsa de Valores de Caracas, entre el 7 y el 11 de julio de 2025, se negoció un total de Bs 615.926.371,17; ó unos 1.068.000,00 $/día.

Los valores cuyos precios aumentaron, en el período, fueron Protinal (+23,91%), Grupo Mantra clase B (+8,75%), Bolsa de Valores de Caracas (+6,95%), Banco de Venezuela (+6,64%), Banco Provincial (+5,01%), PIVCA clase B (+4,55%), Banco Nacional de Crédito (+4,07%), entre otras.


CIERRES

Cierra su cotización BCV en 115,32

Sube 7.921 céntimos en los pasados 15 días…


CALENDARIO PRÓXIMA SEMANA.


GANADORAS Y PERDEDORAS

del S&P 500

Ganadoras y perdedoras de la semana

Ganadoras y perdedoras del año a la fecha