Boletín Semanal WMC- Edición #443
Gráfico 1. Variación diaria normalizada desde 09 al 20 de junio de la revalorización relativa del índice S&P 500. Fuente : Bloomberg. Composición WMC.
COLOR DEL MERCADO
Dow Jones 42.206 +0,02% | S&P500 5.967 -0,15% | Nasdaq 19.447 +0,21%
Durante esta semana los mercados financieros de Estados Unidos operaron bajo el signo de la cautela, marcados por la creciente tensión en Medio Oriente, datos económicos dispares y una Reserva Federal dividida sobre el rumbo de las tasas de interés.
La escalada del conflicto entre Israel e Irán, que incluyó ataques a infraestructura energética, provocó un fuerte repunte del petróleo, aun así el mercado de acciones fue lo suficientemente resiliente para cerrar la semana registrando sólo una leve baja del 0,15 %.
El miércoles, la Fed decidió mantener su tasa de referencia en el rango de 4.25 % a 4.50 %, en una octava pausa consecutiva. Sin embargo, el comité mostró posturas divergentes: algunos miembros abogan por recortar tasas ya en julio, ante indicios de enfriamiento en el mercado laboral y en el consumo, mientras otros prefieren esperar datos más sólidos.
El viernes, con mercados operando en modo defensivo tras el feriado de Juneteenth, el expresidente Donald Trump agitó aún más el escenario al declarar que dará un plazo de dos semanas antes de tomar una “decisión importante” respecto a Irán. Esta declaración elevó el tono de la incertidumbre, dejando a los mercados en vilo de cara al cierre del segundo trimestre.
A pesar de la incertidumbre, el principal activo refugio -el oro- también cerró la semana con una caída del 1,8% mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años mostraron solo una ligera baja de 2 puntos para ubicarse en 4.37 %.
La FED Mantiene las Tasas de Referencia
El miércoles, tras la reunión de la Reserva Federal, el presidente Jerome Powell anunció que el Comité decidió mantener las tasas de interés en 4.25% a 4.50%, por cuarta vez consecutiva. La decisión, esperada por los mercados, refleja la cautela ante un panorama económico incierto, marcado por aranceles y presiones inflacionarias emergentes.
Powell afirmó que la economía estadounidense sigue siendo sólida, con un mercado laboral estable, aunque con una demanda de empleo en debilitamiento y menor oferta laboral por la reducción migratoria. La Fed se mostró prudente, esperando más datos antes de ajustar sus políticas.
El "dot plot" indica que la mayoría de los miembros aún esperan dos recortes de tasas para 2025, aunque siete consideran que podrían no ser necesarios este año. La conferencia también abordó el impacto de los aranceles de Trump, que Powell vinculó a un aumento de la inflación en bienes durante el verano, estimando un 3% para fin de año.
Por último, Powell revisó a la baja el crecimiento del PIB para 2025, del 1.7% al 1.4%, y elevó la proyección de desempleo al 4.5%. La Fed continuará basándose en datos económicos, enfatizando que las decisiones serán más acertadas si esperan unos meses antes de actuar.
Senado de EEUU aprueba el GENIUS Act
El Senado de Estados Unidos aprobó el 18 de junio, con una votación bipartidista de 68 a 30, el Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act (GENIUS Act), marcando un hito en la regulación de las stablecoins, criptomonedas vinculadas a activos como el dólar. Con el respaldo de 18 demócratas y la mayoría republicana, esta legislación establece un marco federal integral que busca proteger a los consumidores, fomentar la innovación y consolidar el dominio del dólar en los mercados globales.
El GENIUS Act introduce disposiciones clave para regular las stablecoins de pago, definidas como activos digitales diseñados para pagos o liquidaciones, respaldados 1:1 por dólares estadounidenses o activos líquidos de alta calidad, como bonos del Tesoro. Entre sus puntos más destacados están:
1) Reserva de Activos: Los emisores deben mantener reservas completas en activos líquidos, como efectivo o valores del Tesoro, para garantizar la estabilidad y evitar desvíos de valor, con auditorías mensuales y certificaciones públicas de reservas.
2) Licencias y Supervisión Dual: Los emisores con menos de $10 mil millones en capitalización de mercado serán regulados por estados, mientras que los mayores estarán bajo supervisión federal, principalmente por la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC)
3) Protección al Consumidor: Se priorizan los derechos de los tenedores de stablecoins en caso de quiebra del emisor, con políticas claras de redención y estrictos estándares de marketing que prohíben sugerir respaldo gubernamental.
4) Cumplimiento Normativo: Los emisores deben adherirse a regulaciones contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, fortaleciendo la seguridad financiera.
5) Restricciones a Grandes Empresas: Las compañías tecnológicas no financieras enfrentan limitaciones para emitir stablecoins a menos que cumplan con estrictos criterios de riesgo y privacidad.
El proyecto ahora pasa a la Cámara de Representantes, donde enfrenta un debate intenso. De aprobarse, podría transformar las finanzas digitales, impulsando la adopción de blockchain y el liderazgo global del dólar.
EEUU evalúa restringir el uso de tecnología en plantas de chips en China
Sumando a las ya delicadas relaciones comerciales el gobierno de Trump está considerando revocar las exenciones que permiten a fabricantes de semiconductores como Samsung, SK Hynix y TSMC utilizar equipos estadounidenses en sus plantas en China como parte de una estrategia más amplia para contener el acceso chino a tecnologías sensibles.
Aunque funcionarios de la Casa Blanca insisten en que no se trata de una escalada comercial, la medida podría afectar el reciente acuerdo alcanzado en Londres entre Washington y Pekín, donde ambas partes acordaron evitar nuevas restricciones.
Las fábricas afectadas, como la planta de Samsung en Xi'an, son fundamentales para la cadena global de suministro de chips, especialmente en sectores como el automotriz y la electrónica de consumo.
Empresarios del sector advierten que, si se concretan los cambios, las compañías tendrían que gestionar licencias caso por caso y buscar sustitutos tecnológicos en Japón o Europa lo que podría reducir la eficiencia operativa de las plantas en China y alterar el equilibrio del mercado. La decisión aún no es definitiva e incluso, dentro del propio gobierno estadounidense existen divisiones sobre el impacto que las medidas podrían tener.
EL ESPECIAL WMC de esta semana
Oracle: una reinvención exitosa. En un mundo dominado por la inteligencia artificial, la infraestructura tecnológica se ha convertido en un elemento clave para el progreso. Oracle Corporation (ORCL), fundada en 1977 como pionera en bases de datos relacionales, ha logrado transformar su negocio de ser un proveedor de software a convertirse en un líder en servicios de cloud computing y centros de datos de IA. Esta semana, se dedica El Especial WMC, a examinar breve y didácticamente la evolución y reciente exitosa transformación de la empresa para proveer vitales servicios para el sector tecnológico.
ENERGÍA
La tensión en Medio Oriente ha elevado los precios del petróleo por tercera semana consecutiva, debido al conflicto entre Israel e Irán, que ya cumple una semana. El temor a una escalada que podría afectar los flujos energéticos en una región clave para el suministro global ha impulsado al Brent por encima de 77 dólares y al West Texas Intermediate cerca de 75 dólares, con un aumento superior al 10% desde el inicio de las hostilidades. (Véase gráfica 3.)
La incertidumbre se intensificó cuando funcionarios israelíes sugirieron un posible cambio de régimen en Irán, lo que avivó las preocupaciones en los mercados. Aunque un bloqueo del Estrecho de Ormuz, por donde pasa una quinta parte del crudo mundial, se considera poco probable, la amenaza mantiene elevada la prima de riesgo en los precios.
Mientras tanto, la oferta y demanda presentan escenarios distintos. La Agencia Internacional de Energía (AIE) recortó sus proyecciones de crecimiento para 2025 y 2026, anticipando que la demanda alcanzará su máximo a finales de la década. La OPEP, en cambio, mantiene sus previsiones sin cambios, incluso con un aumento en su producción. La evolución del conflicto y la decisión de EE. UU. sobre una posible intervención serán determinantes en los próximos días.
Gráfica 3. Panel Superior: Evolución desde Enero 2025 de la variación porcentual semanal del cierre del crudo WTI. En el panel inferior, la correspondiente al crudo Brent. Fuente : Bloomberg, Composición: WMC
VENEZUELA
De la nota de prensa de la Bolsa de Valores de Caracas: De la nota de prensa de la Bolsa de Valores de Caracas: En la Bolsa de Valores de Caracas, entre el 17 y el 20 de junio de 2025, se negoció un total de Bs 1.143.195.792,00.; ó unos 2.711.000,00 $/día. Cifra record en lo que va de año.
Los valores cuyos precios aumentaron, en el período, fueron Grupo Zuliano (+35,87%), Montesco clase B (+23,29%), Mercantil Servicios Financieros clase B (+20,00%), Sivensa (+16,22%), Banco Nacional de Crédito (+13,87%), Ron Santa Teresa (+13,21%), Banco de Venezuela (+12,49%), Proagro (+9,79%), CANTV clase D (+8,08%), Productos EFE (+6,87%), Grupo Mantra clase B (+6,67%), Mercantil Servicios Financieros clase A (+5,56%), entre otras.
CIERRES
Cierra su cotización BCV en 105,42
Sube 326 céntimos desde la pasada semana…
CALENDARIO PRÓXIMA SEMANA.
GANADORAS Y PERDEDORAS
del S&P 500
Ganadoras y perdedoras de la semana
Ganadoras y perdedoras del año a la fecha