Boletín Semanal WMC- Edición #440
Gráfico 1. Evolución desde Agosto 2023 a la fecha de los cierres mensuales del índice S&P 500. Fuente: Bloomberg. Composición: WMC
COLOR DEL MERCADO
Dow Jones 42.270 +1,60% | S&P500 5.911 +1,88% | Nasdaq 19.113 +2,01%
Los mercados financieros lograron cerrar mayo con importantes avances, a pesar de la renovada tensión comercial entre Estados Unidos y China. El índice S&P 500 registró un alza mensual superior al 6% marcando su mejor desempeño mensual desde noviembre de 2023 y el mejor mayo desde 1990 (Véase gráfica 1). El Nasdaq Composite avanzó casi un 10% en el mes y el Dow Jones, por su parte, subió alrededor de un 4%.
El optimismo del mercado, sin embargo, se vio moderado en la última sesión del mes debido a las declaraciones del presidente Trump, quien acusó a China de haber "violado totalmente" el acuerdo de reducción arancelaria alcanzado a inicios de mes.
En el ámbito económico, el índice de gastos de consumo personal (PCE), la medida de inflación preferida de la Reserva Federal, mostró un aumento del 0.1% en abril, en línea con las expectativas. Esto señala que la inflación sigue moderándose, aunque aún por encima del objetivo del 2% de la Fed, lo que refuerza las previsiones de que las tasas de interés permanecerán estables durante los próximos seis meses.
Los mercados siguen siendo impulsados por los titulares sobre aranceles, pero la expectativa es que con el tiempo los resultados empresariales y los fundamentos económicos retomen su papel central en los mercados. Por ahora, la atención se centra en las próximas negociaciones entre Trump y su homólogo chino Xi Jinping, así como en los próximos datos de inflación para evaluar el impacto real de las tensiones comerciales sobre los precios al consumidor.
Indicadores Económicos en EEUU
Esta semana, los datos económicos de EEUU mostraron un panorama contrastante: mientras la confianza del consumidor subió a su nivel más alto en cuatro años, el PIB se contrajo en el primer trimestre y la inflación sigue siendo una preocupación.
El índice de confianza del consumidor de The Conference Board subió 12.3 puntos en mayo, alcanzando 98, su mayor aumento mensual desde 2021. Esto se atribuye en parte al alivio por el acuerdo temporal entre EEUU y China para reducir aranceles. Los consumidores mostraron mayor optimismo sobre la economía, el empleo y sus ingresos, aunque las amenazas de aranceles generan incertidumbre.
En contraste, el PIB se redujo un 0.2% en el primer trimestre, revisado desde una caída del 0.3%. La desaceleración del gasto de los consumidores (+1.2%, el menor en casi dos años) y un impacto negativo récord de las importaciones (-5 puntos porcentuales) fueron principales causas. Aunque la inversión empresarial y los inventarios mejoraron, las ganancias corporativas cayeron un 2.9%, su mayor descenso desde 2020.
Por otro lado, el índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan subió ligeramente en mayo (52.2), alejándose del mínimo del mes. Las expectativas de inflación a largo plazo bajaron, aunque siguen altas (4.2% anual en 5-10 años). Los consumidores siguen preocupados por el empleo y sus finanzas, con el indicador de condiciones actuales en su nivel más bajo desde 2009. En un reporte separado, el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE), preferido de la Reserva Federal, se mantuvo moderado en abril, creciendo solo 0.1% respecto al mes anterior y 2.5% en comparación con el año pasado, el menor avance en más de cuatro años.
Mientras la Fed monitorea estos datos, la combinación de confianza frágil, crecimiento débil y presiones inflacionarias sugiere un camino económico desafiante y con decisiones difíciles.
Nuevos Aranceles a China
El gobierno de Donald Trump prepara una expansión significativa de las sanciones tecnológicas contra China, con nuevas regulaciones que afectarán a las filiales de empresas ya restringidas, según fuentes cercanas al proceso. La medida busca cerrar vacíos legales que permitían a compañías chinas eludir controles mediante la creación de subsidiarias.
La normativa, que podría anunciarse en junio, impondría requisitos de licencia gubernamental para transacciones con empresas en las que las sancionadas tengan una participación mayoritaria del 50%. Este cambio afectaría a gigantes como Huawei y Yangtze Memory Technologies, así como a posibles nuevos blancos, incluidos Changxin Memory Technologies (CXMT) y áreas no restringidas de Semiconductor Manufacturing International Corp. (SMIC).
La iniciativa refleja la intensificación de la campaña estadounidense para frenar el avance tecnológico chino, especialmente en semiconductores. Trump acusó este viernes a China de violar el espíritu de las negociaciones comerciales, mientras que las restricciones a minerales críticos por parte de Beijing han generado tensiones adicionales.
El plan ya había sido sugerido en audiencias del Congreso y respaldado por informes que calificaban las sanciones actuales como "ineficaces". Sin embargo, su implementación podría agravar la disputa entre las dos mayores economías del mundo, con repercusiones para las cadenas globales de suministro tecnológico.
La medida llega en un momento delicado: CXMT demostró avances inesperados en fabricación de chips pese a los controles, lo que alertó a Washington. Con esta ampliación EEUU busca endurecer el cerco, aunque el alcance final de las sanciones aún podría modificarse antes de su publicación oficial.
Desplome de Importaciones a EEUU
Las importaciones de bienes en Estados Unidos registraron en abril su mayor caída histórica, desplomándose un 19.8% respecto a marzo, según datos preliminares de la Oficina del Censo. La cifra, que equivale a $276.100 millones, refleja el impacto inmediato de los aranceles globales impuestos por el presidente Donald Trump el 2 de abril.
El drástico descenso —el más abrupto desde que se tiene registro (1992)— contrasta con el repunte previo en marzo, cuando las empresas aceleraron compras para evitar los nuevos gravámenes. Este vaivén comercial ya distorsionó el PIB del primer trimestre, que se contrajo un 0.2%. Sin embargo, analistas prevén un rebote en el segundo trimestre: la Fed de Atlanta elevó su proyección de crecimiento a 3.8% anualizado, mientras que JP Morgan lo ajustó al 4%, advirtiendo que la volatilidad comercial dificulta medir la tendencia subyacente.
Los sectores más afectados fueron bienes de consumo (-32%), suministros industriales (-31%) y automóviles (-19%). Los aranceles, que incluyen un 10% universal y otros adicionales a China, han generado confusión en las empresas, agravada por los vaivenes legales: aunque un tribunal declaró ilegal el esquema arancelario esta semana, una corte de apelaciones permitió su vigencia temporal.
Las medidas arancelarias, diseñadas para proteger la industria local, hasta ahora lo que han generado es un panorama económico incierto.
EL ESPECIAL WMC de esta semana
Apple y Trump Tariffs. La semana pasada Trump lanzó una nueva advertencia: si Apple no comienza a fabricar iPhones dentro de las fronteras estadounidenses, enfrentará un arancel del 25% en cada dispositivo vendido. Esta semana, se dedica El Especial WMC, a examinar breve y didácticamente algunas implicaciones y significado la guerra tarifaria de Trump acarrea para el gigante tecnológico de Cupertino, California.
ENERGÍA
Los precios del petróleo enfrentan una nueva presión esta semana, impulsada por dos factores clave: el posible aumento de producción de OPEP+ y el resurgimiento de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China. (Véase gráfica 3)
Según fuentes cercanas al cartel, OPEP+ estaría evaluando incrementar su producción en más de 411,000 barriles diarios en julio, superando incluso los aumentos récord de los últimos meses. Esta estrategia, liderada por Arabia Saudita, busca recuperar participación de mercado perdida frente a productores como EEUU y sancionar a miembros como Kazajistán e Irak, que incumplieron sus cuotas. Sin embargo, la medida podría profundizar el exceso de oferta previsto para el segundo semestre
Paralelamente, las declaraciones del presidente Donald Trump este viernes sobre posibles nuevos aranceles a China han reavivado los temores sobre una desaceleración en la demanda global de crudo. Aunque la volatilidad actual es menor que la registrada a inicios de año, la combinación de mayor oferta y tensiones comerciales ha reforzado el sesgo bajista entre los inversionistas.
Arabia Saudita, que necesita precios superiores a $90 para equilibrar su déficit fiscal, asume riesgos con esta estrategia. Mientras los consumidores celebran el alivio en los costos energéticos, los productores enfrentan un panorama financiero complejo.
La reunión de OPEP+ este sábado será clave para definir el rumbo del mercado petrolero en los próximos meses, en un contexto donde la geopolítica y las decisiones de producción siguen siendo los principales motores de volatilidad.
Gráfica 3. Evolución desde el 19 de mayo de la cotización del crudo WTI (línea negra). Y del crudo Brent (línea naranja). Fuente : Bloomberg, Composición: WMC
VENEZUELA
De la nota de prensa de la Bolsa de Valores de Caracas: En la Bolsa de Valores de Caracas, entre el 26 y el 30 de mayo de 2025, se negoció un total de Bs 473.692.817,30; ó unos 973.000,00 $/día. .
Los valores cuyos precios aumentaron, en el período, fueron Corporación Grupo Químico (+20,00%), Grupo Zuliano (+15,38%), Mercantil Servicios Financieros clase B (+13,33%), Corimon (+10,83%), Telares de Palo Grande (+9,23%), Proagro (+8,80%), Domínguez & Cía. (+6,94%), Banco de Venezuela (+6,76%), Mercantil Servicios Financieros clase A (+6,72%), Ron Santa Teresa clase B (+6,67%), Bolsa de Valores de Caracas (+6,44%), Banco Provincial (+5,73%), Protinal (+5,35%), entre otras.
CIERRES
Cierra su cotización BCV en 97,31
Sube 223 céntimos desde la pasada semana…
CALENDARIO PRÓXIMA SEMANA.
GANADORAS Y PERDEDORAS
del S&P 500
Ganadoras y perdedoras de la semana
Ganadoras y perdedoras del año a la fecha