Untitled-1-01.png

Boletines

Al día con los mercados mundiales

Boletín Semanal WMC- Edición #436

 

Gráfico 1. Evolución año a la fecha de los cierres diarios del índice S&P 500 . Fuente: Bloomberg. Composición: WMC

COLOR DEL MERCADO

Dow Jones 41.329 +3,03% | S&P500 5.694 +3,06% | Nasdaq 18.025+3,70%

El apetito por el riesgo volvió al mercado e impulsó al S&P 500 a su mejor racha ganadora en dos décadas (9 días consecutivos al alza, acumulando +10.25% en total). Las cicatrices del shock arancelario de abril parecen sanar ante las renovadas señales de distensión diplomática entre Estados Unidos y China.

Tanto el S&P 500 como el Nasdaq experimentaron su segunda semana consecutiva de ganancias. Paralelamente, el índice del dólar retrocedió, mientras que los bonos del Tesoro cayeron, con el rendimiento a dos años -sensible a las políticas-, saltando más de 10 puntos básicos hasta el 3,83%. Con la demanda de activos refugio en declive, el oro sufrió su segunda semana consecutiva de pérdidas.

Un robusto informe de empleo reveló un mercado laboral que, si bien se enfría, se mantiene resiliente, y ayudó a atenuar los temores sobre el impacto de las políticas del Presidente Trump en la economía. Previamente, China anunció que está evaluando la posibilidad de mantener conversaciones comerciales con Estados Unidos. Un informe también reveló que China ha comenzado a eximir de aranceles a algunos productos estadounidenses

Contracción Económica:

La economía estadounidense se contrajo en el primer trimestre del año por primera vez desde 2022, impulsada por un aumento significativo de las importaciones previo a la aplicación de aranceles, y un gasto del consumidor más moderado. Este primer vistazo revela los efectos de la política comercial del presidente Trump. El producto interno bruto ajustado por inflación disminuyó un 0.3% anualizado en el primer trimestre, por debajo del crecimiento promedio de alrededor del 3% de los dos años anteriores, según la estimación inicial del gobierno.

Los datos resaltan la prisa de las empresas por asegurar mercancías antes de la entrada en vigor de aranceles, con las exportaciones netas restando casi 5 puntos porcentuales al PIB, la mayor caída registrada. Una disminución en el gasto federal también influyó negativamente. A pesar de la contracción, los detalles subyacentes sugieren que algunos motores clave de la economía se mantuvieron firmes al comienzo del año. El gasto del consumidor, que representa dos tercios del PIB, avanzó a un ritmo del 1.8%, el más débil desde mediados de 2023, pero aún mejor de lo previsto por los economistas. 

Datos separados mostraron que el gasto del consumidor ajustado por inflación subió un 0.7% el mes pasado, más de lo esperado por los analistas. Mientras tanto, la medida de inflación preferida de la Reserva Federal se mantuvo sin cambios en marzo, la más baja en casi cinco años, excluyendo alimentos y energía. Las cifras del PIB mostraron un aumento anualizado de las importaciones del 41.3%, el mayor avance en casi cinco años.

La incertidumbre sobre el efecto de los aranceles en la inflación y la economía en general, ha colocado a la Reserva Federal en una posición difícil. Los responsables de la política monetaria han indicado que no tienen prisa por bajar las tasas de interés hasta tener más claridad sobre las implicaciones de las políticas de la Casa Blanca..

Empleo en EEUU:

El pasado viernes, la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU publicó su informe mensual sobre el empleo correspondiente a abril, que refleja un mercado laboral robusto a pesar de las incertidumbres económicas globales. Según el reporte, la economía estadounidense creó 177.000 nuevos empleos no agrícolas, superando las expectativas de los analistas, que estimaban 138.000, esta cifra consolida la resiliencia del mercado laboral.

La tasa de desempleo se mantuvo estable en 4.2%, en línea con las proyecciones, lo que sugiere un equilibrio entre la incorporación de trabajadores y la creación de puestos. Este dato refuerza la percepción de una economía que, aunque muestra signos de moderación, dista de un enfriamiento abrupto. Los sectores de atención médica, comercio minorista y construcción lideraron el crecimiento, mientras que el empleo en el gobierno federal experimentó una leve caída.

Un punto de atención fue el crecimiento salarial, con un incremento mensual de las ganancias promedio por hora de 0.2%, por debajo del 0.3% esperado. Este dato que podría significar alivio a las presiones inflacionarias, también refleja desafíos para los trabajadores frente al costo de vida.

El contexto económico sigue marcado por las políticas de la administración Trump, incluyendo aranceles comerciales que generan incertidumbre. Analistas destacan que la solidez del empleo podría influir en las decisiones de la Reserva Federal, que mantiene una postura cautelosa sobre recortes de tasas de interés.

Reporte de las Grandes Tecnológicas

Esta semana Amazon (AMZN), Apple (AAPL), Meta (META) y Microsoft (MSFT) presentaron sus reportes trimestrales, generando diversas reacciones en los mercados en un contexto de incertidumbre por aranceles y tensiones comerciales.

Microsoft destacó con ingresos de 70,070 millones de dólares, un aumento del 13% interanual, impulsado por un crecimiento del 35% en Azure, su unidad de nube. Sus acciones subieron más de un 7% el día siguiente a su reporte, reflejando optimismo por su sólido desempeño en IA y nube, superando expectativas. Por su parte, Meta registró ingresos de 42,310 millones de dólares, un 16% más que el año anterior, con un beneficio neto de 16,600 millones. A pesar de temores por aranceles, su crecimiento en publicidad digital calmó a los inversionstas, impulsando sus acciones más de 4% luego de su reporte. 

Amazon, a pesar de presentar ingresos de 155,700 millones de dólares, decepcionó con números de utilidad operativa menores a los esperados, aunado a una proyección de crecimiento más débil para el próximo trimestre. Las preocupaciones sobre Amazon Web Services (AWS), con un crecimiento del 19%, llevaron a una caída del 4% en sus acciones en after-hours aunque lograron luego recuperarse en las actividades del día. Los aranceles, que afectan el 25% de sus ventas online, añaden presión a sus números.

Apple – quien siempre concentra muchas de las miradas- reportó ingresos de 95,400 millones de dólares, superando expectativas, pero mostró debilidad en las ventas en China y un crecimiento menor en servicios. El mercado reaccionó impulsando la acción a una baja de 3.73%.

La incertidumbre comercial sigue pesando sobre las grandes tecnológicas, con los inversores atentos a las próximas negociaciones arancelarias.


EL ESPECIAL WMC de esta semana

El Mercado de Renta Fija habló... Y se hizo escuchar. Con el inicio de la guerra tarifaria, los diversos segmentos del mercado de valores se manifestaron enérgicamente a la baja con masivas ventas, todo ello sin que la Administración Trump se inmutara. Hasta que el rendimiento de los US Treasury Bonds registró niveles que marcaron límites a la desaforada agresividad tarifaria. Esta semana, se dedica El Especial WMC, a examinar breve y didácticamente los mecanismos del mercado de Renta Fija que impusieron barreras a la “Trump Tariffs”.


ENERGÍA

El precio del petróleo experimentó un notable descenso tras el anuncio de la OPEP+ de adelantar su reunión para considerar aumentos adicionales en la producción, lo que intensificó las preocupaciones sobre un incremento en el suministro global. Véase gráfica 3.

Se anticipó que algunos miembros clave de la OPEP+ están discutiendo realizar otro aumento de producción de aproximadamente 400.000 barriles por día en junio.

Los futuros del West Texas Intermediate (WTI) retrocedieron este viernes 1,60%, cotizándose en 58,29 dólares por barril, acumulando una caída semanal de aproximadamente el 7,3%. El Brent también cayó, situándose bajo los 62 dólares.

El mercado interpreta el adelanto de la reunión como una señal de apoyo al mayor suministro lo que podría afectar un mercado ya presionado por la menor demanda china y la abundante producción estadounidense. 

Este panorama eclipsó noticias sobre posibles conversaciones entre China y EEUU para aliviar tensiones comerciales, así como la promesa de Trump de sancionar a quienes compren petróleo iraní, aumentando la presión sobre Teherán en medio de obstáculos en las negociaciones nucleares. 

A principios de mes, los saudíes sorprendieron al impulsar un aumento significativo para mayo, buscando castigar a Kazajistán e Irak por su sobreproducción, al bajar los precios. Aunque Irak ha prometido reducir exportaciones, socios de Kazajistán no han sido presionados. La caída de precios alivia a consumidores y bancos centrales, pero perjudica a productores. 

Gráfica 3.  Evolución desde el 28 de Abril de la cotización del crudo WTI (línea negra). Y del crudo Brent (línea naranja). Fuente : Bloomberg, Composición: WMC


VENEZUELA

De la nota de prensa de la Bolsa de Valores de Caracas: En la Bolsa de Valores de Caracas, entre el 28 de abril y el 2 de mayo de 2025, se negoció un total de Bs 200.860.807,10; ó unos 453.000 $/día.

Los valores cuyos precios aumentaron, en el período, fueron Montesco Clase B (+40,33%), Inversiones Crecepymes Clase B (+17,81%), Corporación Grupo Químico (+11,11%), Grupo Zuliano (+10,59%), Manpa (+9,09%), Mercantil Servicios Financieros Clase A (Bs +6,00%), Protinal (+4,14%), Mercantil Servicios Financieros Clase B (Bs +4,00%), Proagro (+3,24%), Invaca Investment Company Clase A (+2,56%), entre otros.


CIERRES

Cierra su cotización BCV en 88,64

sube 253 céntimos desde la pasada semana.


CALENDARIO PRÓXIMA SEMANA


GANADORAS Y PERDEDORAS

del S&P 500

Ganadoras y perdedoras de la semana

Ganadoras y perdedoras del año a la fecha