Debilitamiento del dólar
El Especial WMC
El dólar estadounidense ha experimentado una depreciación significativa, con el Índice DXY cayendo un 10% desde los máximos alcanzados a inicios de enero. Este debilitamiento, que ha llevado al dólar a niveles no vistos desde abril de 2022 (Véase gráfica 2.1), refleja una combinación de factores económicos internos, políticas gubernamentales y dinámicas globales. Seguidamente, una revisión a los elementos que viene incidiendo en la valoración de este signo monetario.
Imagen Credito: WMC
Factores clave en la valoración de una moneda
Según la teoría económica, la valoración de una moneda está determinada por varios factores:
Tasas de Interés: Las tasas más altas atraen capital extranjero, fortaleciendo la moneda. La teoría de la paridad de tasas de interés sugiere que una moneda se debilita si las tasas relativas caen, reduciendo el atractivo para inversionistas.
Inflación: Una inflación más alta erosiona el poder adquisitivo, llevando a la depreciación, según la paridad del poder adquisitivo. Por ende, a mayor inflación, más débil suele tornase una moneda. De igual manera, las “expectativas inflacionarias” juegan un papel importante: Si los agentes económicos esperan que la inflación aumente en el futuro, exigirán mayores salarios y establecerán mayores precios, lo que puede crear un círculo vicioso que acelere la inflación y debilite aún más la moneda.
Crecimiento Económico: Un crecimiento fuerte puede fortalecer la moneda, aunque no siempre directamente (ya que es una dinámica influenciada por otros factores: fundamentos económicos, confianza, que tan saludable es el crecimiento, etc.)
Balanza Comercial: Un déficit comercial (mayores importaciones que exportaciones) puede presionar a la baja el valor de la moneda (oferta y demanda: se busca vender la moneda local para adquirir monedas extranjeras y efectuar las importaciones).
Estabilidad Política y Económica: La incertidumbre es un factor sumamente influyente en la confianza del mercado por lo que cualquier señal de inestabilidad política, económica y/o institucional puede llevar a la debilidad de la moneda.
Contexto económico actual de EEUU
Este refleja diversos factores que contribuyen a la debilidad de su moneda:
Política Monetaria: Aunque La FED ha mantenido tasas en 4.25%-4.5% (altas respecto a los principales países desarrollados), la expectativa se ubica en dos recortes para finales de 2025, lo que contribuye a reducir el atractivo del dólar para inversionistas en busca de rendimiento.
Inflación: La inflación anual fue del 2.4% en mayo, proyectada a 3% para finales de 2025. Esta expectativa de incremento en los niveles de inflación contribuye a debilitar el dólar frente a monedas con menor inflación, como el euro.
Crecimiento Económico: El PIB real disminuyó un 0.3% en Q1 2025, con proyecciones revisadas a 1.4% para el año, indicando una desaceleración en el crecimiento de la economía norteamericana.
Política Fiscal: se espera que el déficit fiscal aumente en 2.6 billones de dólares adicionales para 2025, presionando al dólar debido a mayores necesidades de endeudamiento.
Pero hay un factor adicional que ha incidido sustancialmente este año en la variación que ha tenido el valor de la moneda estadounidense: las Políticas de la Administración Trump.
Las políticas de Trump han sido un factor significativo en el debilitamiento del dólar
Con medidas específicas que han generado incertidumbre y erosionado la confianza:
Aranceles y Guerra Comercial: El 2 de abril de 2025, Trump impuso un arancel del 10% sobre todas las importaciones, con tasas adicionales del 20% a la UE, 34% a China y hasta 54% en casos específicos. Se espera que estos aranceles tengan un impacto en los costos de importación, contribuyendo a una inflación proyectada del 3% y generando volatilidad en los mercados. La imprevisibilidad, incluyendo suspensiones temporales de aranceles, ha llevado a una fuga de capitales hacia monedas como el euro y el yen.
Política Fiscal: La posible extensión de los recortes fiscales del “Tax Cut and Job Act” origina proyecciones de déficits adicionales de 2,6 billones de dólares tan solo para el 2025, esto ha aumentado la percepción de riesgo fiscal debilitando el dólar.
Presión sobre la Fed: Trump ha criticado públicamente a Jerome Powell, exigiendo recortes de tasas lo que ha minado la independencia de la Fed. Esto ha generado temores de una política monetaria menos rigurosa, contribuyendo a la volatilidad del dólar.
Estrategia de Devaluación: El "Acuerdo de Mar-a-Lago" (promovido por Stephen Miran y Scott Bessent) aboga por una devaluación controlada para mejorar la competitividad. Sin embargo, esta retórica ha alarmado a inversionistas, acelerando la depreciación del dólar.
Véase gráfica 2.1
Gráfica 2.1: Evolución desde Junio del 2024 a la fecha del índice DXY (indicador que mide la fuerza del dólar estadounidense en comparación con una cesta de monedas principales internacionales). Fuente: Bloomberg. Composición WMC
Dramático cambio en la correlación entre el índice DXY y el rendimiento del US Treasury de 10 años
La gráfica 2.2 muestra la evolución del índice DXY en comparación a la evolución del rendimiento del Bono del Tesoro Norteamericano a 10 años. En lineas generales se observa que históricamente ambos tienden a moverse en el mismo sentido, lo que sugiere que los altos rendimientos del bono se corresponden con la fortaleza del dólar en ambientes económicos estables. Pero esta correlación ha tendido a invertirse desde que las políticas del Presidente Trump han entrado en vigor, enrareciendo el clima económico y la percepción de los inversionistas.Véase panel inferior en la gráfica 2.2.
Gráfica 2.2 :Panel superior: Evolución del índice DXY en comparación a la evolución del rendimiento del Bono del Tesoro Norteamericano a 10 años. Panel inferior: Evolución de la correlación entre ambos indicadores. Fuente: Bloomberg. Composición WMC
Contexto económico mundial presente.
Por supuesto también hay factores más allá de las políticas domésticas de EEUU, es decir, factores globales que han contribuido al debilitamiento del dólar durante este 2025, entre ellos:
Fuerza de Otras Monedas: El euro se ha fortalecido, alcanzando $1,15 en abril, impulsado por planes de gasto en Alemania. El yen y el franco suizo también han ganado terreno como refugios seguros, según debido a la incertidumbre en EEUU. Véase gráfica 2.3
Desplazamiento Global: Algunos países, como China, han reducido su dependencia del dólar, aumentando el uso del yuan en transacciones bilaterales, aunque el dólar sigue dominando las reservas globales (64%, según Bloomberg).
Gráfica 2.3. Evolución desde Enero del 2025 a la fecha de la revalorización relativa del par Euro vs Dólar (Línea negra); del Yen vs Dólar (Línea azul); del Franco Suizo vs Dólar (Línea naranja). Fuente: Bloomberg. Composición WMC.
Que consecuencias pudiese acarrear la pérdida de valor del dólar?
Históricamente, el dólar ha sido considerado una moneda refugio, atrayendo a inversionistas durante tiempos de incertidumbre económica global debido a la estabilidad de la economía de EEUU, la profundidad de sus mercados financieros y su papel en el comercio internacional. Su "excepcionalísimo" se refiere a su dominio como moneda de reserva y su uso en transacciones globales. Sin embargo, en 2025, este estatus está siendo desafiado.
La pérdida de confianza especialmente por políticas como la arancelaria y la incertidumbre fiscal, han erosionado la confianza en el dólar como activo estable, esto ha conducido a los inversionistas a buscar otros refugios seguros como el oro, el yen y el franco suizo. El yen, por ejemplo, se ha fortalecido para cotizarse en 144 yenes por dólar (desde los 161 yenes/usd a inicios de enero) indicando una diversificación en las inversiones globales. Véase gráfica 2.2
Aunque el dólar sigue siendo dominante, hay una tendencia hacia la desdolarización (diversificación de monedas), con países como China promoviendo el uso del yuan, por ejemplo. Esto no implica una pérdida inmediata de estatus, pero sí un riesgo a largo plazo. Una encuesta conducida por Reuters durante el mes de Mayo a estrategas de las finanzas mostró que cerca del 55% de los encuestados tiene altas preocupaciones por el estatus refugio del dólar. La trayectoria futura de la moneda estadounidense dependerá de la evolución de las políticas de Trump y la estabilidad económica global.